Artesanía creativa* e imperfecta, la búsqueda de lo incorrecto a través de la cerámica
Hace unos meses conocimos a Estefanía, creadora de la marca ‘asterisque’. De un primer vistazo pudimos observar aquellas maravillosas piezas de cerámica artesana que inundan su cuenta.
Piezas de cerámica imperfectas, orgánicas y asimétricas. Tazas, jarrones, platos hechos a mano inspirados en las propias vivencias y observaciones de su creadora.
Pasión por la cerámica
Como bien nos cuenta Estefanía, la cerámica siempre estuvo muy presente en su vida. Recuerda de muy pequeña unas piezas de loza que su madre conservaba en la casa familiar. Piezas artesanales sencillas realizadas a principios del sigo XX pertenecientes a su abuela.
Una vez comenzó a viajar por el mundo, fue ella misma quien, a través de sus propias vivencias, obsequiaba a su madre con una pieza única al regreso de cada viaje. Desde Namibia a Vietnam o de México a Dinamarca. Experiencias que marcaron su amor y pasión por la cerámica.
¿Cómo surgío el proyecto ‘asterisque’?
Bajo el paragüas del asterisco Estefanía trata de escaparse de la simetría y de la armonía de la vida. Piezas de cerámica en las que incorpora palabras, imágenes y colores que inundan su mente permitiendo al resto del mundo acaricar sus emociones:
Elegí ese nombre porque me gusta muchísimo la literatura, escribir, leer, las palabras y su significado, y desde el principio quería que estuviese presente en mi cerámica.
El asterisco es el símbolo que te lleva a salir del camino establecido, del texto que estás leyendo para reparar en algo diferente, para explicar algo…
¿Cuál es el proceso de diseño y fabricación de tus piezas de cerámica artesana?
Es un proceso lento, lleno de pruebas y errores, de incertidumbres, que ponen a prueba la paciencia de cualquiera, que a veces te regala también momentos de felicidad absoluta
Todo comienza con la fase de diseño, en la que se proyecta una primera versión de la pieza. Una vez se dispone de esa primera aproximación, Estefanía utiliza cualquier elemento a su alcance para decorarla. Ramas, textiles e incluso óxidos y colorantes que van incorporándose poco a poco.
El primer secado de las piezas precisa de un control de la humedad, de las formas y del tamaño que evite deformaciones en la propia pieza.
Tras una fase de «bizcochado» en el horno que permite adecuar la consistencia de la pieza, llega el esmaltado.
En función del acabado que se quiera incorporar a la pieza, en la fase de esmaltado se empleará una técnica u otra. Esmaltado con pistola, pincel, por vertido, por inmersión… tras lo cual regresará al horno para terminar el proceso de fabricación de la cerámica.
Exposición de las piezas de cerámica
Si queréis conocer más sobre asterisque solo tenéis que visitar su página web o su Instagram. También podréis encontrar sus piezas en la plataforma ETSY, Tictail o en Noa Vee.
Página web de asterisque *: http://www.asterisque.es/
Instagram de asterisque *: https://www.instagram.com/asterisque__/
Pinterest de asterisque *: https://www.pinterest.es/asterisquepottery/
Facebook de asterisque *: https://www.facebook.com/asteriquepottery/
ETSY de asterisque *: https://www.etsy.com/es/shop/asterisquepottery
Tictail de asterisque *: https://tictail.com/asterisque
Copyright todos los derechos reservados: la autoría de todas las imágenes de este reportaje pertenecen a Estefanía de asterisque*
1. ¿Cómo surgió tu pasión por la artesanía? ¿por qué cerámica?
Es algo que no tengo conciencia de que surgiera en un momento determinado, sino que desde niña me gustó rodearme de objetos que tuvieran vida, que me dijeran algo, que me contaran una historia, que tuvieran alma.
En cuanto a mi interés por la cerámica, ocurrió algo parecido: en mi casa familiar mi madre conservaba como un tesoro un conjunto de piezas de loza muy sencillas heredadas de su abuela realizadas a principios del siglo XX. Las mantenía siempre fuera de nuestro alcance, especialmente del mío, porque era muy revoltosa. Hoy tengo algunas de ellas en un lugar especial en mi casa; adoro tenerlas siempre a la vista. Por otra parte, cuando comencé a viajar, casi siempre obsequiaba a mi madre con una pieza de cerámica del lugar que visitaba, desde Namibia a Vietnam, desde México a Dinamarca, y durante esa búsqueda de años fue creciendo mi amor por la cerámica.
2. ¿Qué destacarías de tu trabajo?
Me cuesta mucho ser una observadora objetiva, pero diría que intenta ser fiel al nombre de mi proyecto. ‘Asterisque’ (asterisco, asterisk, astérisque… -origen en el griego asterískos, estrellita-), que es el signo ortográfico auxiliar en forma de estrella que se utiliza como llamada de notas al margen o al pie de la página. También sirve para indicar que una forma, palabra o frase es hipotética, imposible, incorrecta, o inexistente.
Elegí ese nombre porque me gusta muchísimo la literatura, escribir, leer, las palabras y su significado, y desde el principio quería que estuviese presente en mi cerámica.
El asterisco es el símbolo que te lleva a salir del camino establecido, del texto que estás leyendo para reparar en algo diferente, para explicar algo… Como el * encuentro la belleza auténtica en esas características de las palabras, las imágenes, las formas, las personas, o de mí misma. Me gusta soñar y jugar con frases inventadas, imágenes de otros mundos, colores sobrenaturales y texturas aún por descubrir que lentamente transformo en piezas que recrean mi imaginario.
3. Todas tus piezas de cerámica trasmiten una inspiración orgánica, imperfecta, “diferente”, ¿por qué? ¿en qué te inspiras?
Creo en la vida de los objetos, y entiendo la simetría y armonía absolutas como lugares donde nada ocurre. Es por eso que por ahora no utilizo moldes ni torno, sólo trabajo construyendo con las manos. Procuro imprimir algo de mí en cada pieza, pero lo hago de manera inconsciente. A veces hago un pequeño boceto de cómo proyecto que sea una pieza, pero una vez que el barro entra en contacto con mis manos, la pieza se rebela y acaba siendo diferente a mi idea inicial. O al menos, a mi idea consciente… Y esto ocurre no sólo en la fase de modelado, sino incluso en el momento de crear texturas e incluso en su acabado final, siempre acabo ‘estropeando’ lo proyectado.
4. ¿En qué te inspiras?
La inspiración viene de todos sitios y de ninguno, me explico. Para mí todo está conectado, las imágenes, las palabras, y la cerámica.
Creo que algo de cada paisaje que admiras en tus viajes, en los libros que lees, en un paseo por la playa o en una ilustración cubista queda prendido en tu interior. Es por eso que a veces el asa de una taza quiere ser la espuma de una ola de mi mediterráneo, un jarrón busca unirse a un verso de un poema, o un esmalte quiere parecerse a un color que me impactó en la tierra volcánica de Islandia o Lanzarote. En concreto los paisajes desérticos, algo lunares, salvajes, me encantan y creo que siempre se cuelan en mi inconsciente e intentar salir y quedarse a vivir en alguna pieza… yo aspiro a poder reflejarlo en ellas, ¡otra cosa es que lo consiga…!
Por eso en mi cuenta de Instagram acompaño cada fotografía que hago a mis piezas de algunas palabras que cuenten algo más de ellas, algunas ellas salidas de textos que he ido escribiendo a lo largo de los años. Y me gustaría que mi espacio online www.asterisque.es reflejara todas mis pasiones. Acabo de incluir en él un nuevo apartado, miscelánea, en el cual iré incorporando fotografías de mis viajes, mis escritos, para compartirlo con las personas que quieran conocer un poco más de mí.
5. En muchas ocasiones los clientes buscan piezas y objetos algo más exclusivos, ¿admites encargos bajo demanda y/o personalizados?
Es algo que hago esporádicamente, cuando surge naturalmente. El tipo de proyecto en el que me gusta implicarme es aquél que viene de personas con las que conecto porque me gusta su idea o necesidad, pienso que puedo aportar algo y siento que ellos confían en mi forma de trabajar, y entienden y disfrutan los procesos que la cerámica lleva consigo.
1 comentario
Muchas gracias por el post. Muy interesante.